La vía Chocolate está situada en el Pico la Miel, provincia de Madrid. Carretera A1, parking El Cancho del Águila.

La aproximación a la vía se realiza por terreno sencillo, el habitual para ascender hasta vías tales como la Piloto o Superpiloto. Salimos andando desde el parking situado en la parte trasera del restaurante El Cancho del Aguila. En la valla metálica encontraremos un pequeño roto en su parte izquierda, junto al vallado de las placas fotovoltaicas. Cogeremos una senda bien pisada en dirección a nuestra derecha, para continuar pegados a la valla metálica en un claro ascenso, sin dejar la senda en escasos minutos saldremos del pequeño bosque para alcanzar un ancho camino, el cual tomaremos hacia nuestra izquierda, pocos metros después empezaran a salirnos sendas a nuestra derecha, la primera senda que nos encontremos nos llevará a la zona de la vía Manolin, Bavaresa blanca o Callejón Soyermo. Continuaremos por el ancho camino, para una vez alcanzado el Bloque Californiano, coger la senda que sube pegada a dicho bloque, ahora por una estrecha senda, aunque bastante pisada, iremos cogiendo un marcado ascenso, entre alta vegetación. Unos 15 minutos después de dejar el parking, alcanzaremos la pared donde están situadas vías tales como vía Rivas-Acuña, Julito o Casera Atómica, entre otras muchas vías.
Vía Casera Atómica 6b MD, 170m. Pico la Miel, La Cabrera.

Una vez alcanzada la base de la pared a nuestra derecha encontramos un espolón rocoso, el cual ascenderemos para alcanzar la repisa superior, zona donde empiezan vias como la via Piloto.
Vía Piloto 6a, D+, 150m. Pico de la Miel
Desde esta repisa superior ya tenemos bien visible toda la pared y más concretamente el recorrido de la vía que estamos describiendo en esta página, vía Chocolate. Para poder empezar a escalar todavía tendremos que realizar una pequeña trepada, fácil, pero expuesta. Para hacer la trepada hasta la repisa superior tenemos dos posibilidades, la opción A, subir por la zona más limpia y con algún resalte que podemos ver en la zona de la placa, dentro de la pared. La opción B, es subir por la fisura que se encontramos en la parte izquierda del muro rocoso, zona incluso con posibilidades de aseguramiento, en los dos casos, el grado es similar, creo que el grado podría rondar el IV.

Una vez situados en la repisa superior, el inicio de la vía Chocolate comienza por un bloque situado a la izquierda y que genera una marcada fisura entre el bloque y la pared.

La vía Chocolate tiene un grado genérico de V+, aunque algunos pasitos me parecieron un poquito más duros, fácil 6a, sobre todo en el primer largo y en el tercer largo, el resto de los largos tienen un grado de dificultad que ronda el V/V+, D.+. La vía está dividida en cuatro largos, dando una distancia total de unos 150ml. siendo el primer y último largos los dos largos con más metros y el segundo y tercer largo son notablemente más cortos en distancia de escalada.



El primer largo sale sobre la fisura de inicio, aupados encima del bloque para poder alcanzar el marcado diedro. Continuaremos por el vertical diedro, algunas veces con técnica de Bavaresa y otras con técnicas de placa. El aseguramiento es bueno, encontrando numerosos emplazamientos para nuestros seguros flotantes. Un vez superado el primer tramo del duro diedro, alcanzaremos un zona más tumbada y con unas menores dificultades, suficiente para darnos un respiro y volver a retomar la escalada sobre la parte final del diedro, esta zona es mucho más amable que el diedro inicial. Al final del diedro encontramos la instalación de reunión (rapelable), donde montamos reu y aseguramos a nuestros compañeros. Creo que podemos considerar el largo más «duro» de toda la vía, aunque es un largo muy agradecido para instalar seguros flotantes.


Segundo largo, salimos por la derecha de la reu, con una clara tendencia a nuestra derecha, iremos asegurando y utilizando para las manos la gran fisura-laja que se forma y asciende en diagonal. LLegaremos al punto donde se termina la laja y encontramos un pequeño espolón, el cual ascenderemos en vertical, a mitad del espolón encontramos una «chapa», desde este seguro fijo continuaremos asegurando con seguros flotantes hasta alcanzar un segundo y último seguro fijo, este seguro está situado encima de un pequeño resalte que tendremos que superar, buscando el punto más débil del mismo. LLegaremos a una repisa, a la derecha de dicha repisa encontramos instalada la segunda reunión de nuestra vía, igual que en la primera reunión, esta reu. es rapelable. Hasta este punto habremos escalado un grado no superior a V+ y utilizado seguros flotantes de tallas medias y pequeñas, del Camalot amarillo al alien verde.



Desde la vertical de la primera reunión sale una linea de «chapas», estas chapas no son de nuestra vía, nuestra vía sale a nuestra derecha. Igualmente al final de la laja, veremos, también las podemos ver desde la primera reunión, dos líneas verticales de «chapas» que están instaladas en la «placa» del centro la pared, estas líneas de «chapas» tampoco son de nuestra vía.

Desde La segunda reunión, tenemos encima de nuestras cabezas la fisura del tercer largo. Hasta alcanzar dicha fisura tendremos que realizar un para de pasos sobre placa de adherencia. Este tramo inicial aunque sencillo, es imposible de asegurar, por lo tanto, los dos primeros metros los tendremos que realizar con sumo cuidado de no caernos encima de nuestro asegurador. Nosotros comenzamos el largo por la derecha de la reunión, para poder realizar una progresión más segura y sobre algún que otro roto de la pared. El recorrido del largo es evidente, subir por la vertical fisura hasta su culminación. Donde la fisura se ciega, nos desviaremos por terreno sencillo aunque con pasos de decisión, hacia nuestra izquierda, para unos pocos de metros después poder alcanzar la instalación de reu. El largo es fácil de asegurar con seguros flotantes de tallas pequeñas y muy pequeñas, tipo Totem morado, azul, negro e incluso X4 rojo y amarillo. El largo tiene un grado que ronda el V+. La reunión está situado en una gran oquedad, la cual es bien visible desde el camino de aproximación.




Cuarto y último largo, salimos hacia el lado contrario de la tercera reu., para superar por terreno sencillo el muro que delimita por su parte izquierda la gran oquedad en la que estamos, entre fisura y buenos agarres nos aupáremos al espolón, para después continuar por el mismo hasta su final, donde unos grandes árboles nos ofrecerán sus troncones para que podemos instalar nuestra última reunión, en este caso flotante y no rapelable. Durante toda la longitud del espolón encontraremos una pequeña fisura que nos data cobertura para poder instalar nuestros seguros flotantes. En este último largo utilizaremos seguros flotantes de talla medianas y sobre todo pequeñas y muy pequeñas, tipo Totem azul a Totem verde, aunque también puede ser interesante llevar un para de Camalot amarillo, azul e incluso gris, 2-3 y 4. Es el largo más sencillo de los cuatro, con un grado que ronda el IV+.



Desde esta última reunión, podremos salir andando y en escasos metros alcanzar el punto geodésico del Pico de la Miel.


Opción de recorrido del cuarto y último largo; podemos salir por encima de la reunión en la que estamos, con la clara dirección a una «chapa» bien visible desde la reunión y seguir por el muro hasta su final. Grado aproximado V+.

El descenso de esta pared lo podemos hacer por el Callejón Soyermo o por la subida, en este caso en descenso, de la vía normal al Pico de la Miel, por el lado contrario al Callejón Soyermo. Acabaremos cogiendo el camino amplio que ascendimos al principio en apenas 30min, regresaremos hasta el parking donde empezamos nuestra aventura.
Material aconsejable; Arnés, casco, cuerdas dobles, «fisus» tallas pequeñas, friends de tallas muy variadas, desde el nº 4 o 3 de Camalot, hacia las tallas pequeñas, repetir algunas tallas de los modelo similares a Totem azul , negro o amarillo, igualmente Alien verde, azul o negro.

Actividad realizada por; Carlos, Miguel y Jota.
