Vía de días de vinos y rosas, V+ (6a+) MD sup. 160ml. Hoces de Vegacervera.

La vía de Días de Vinos y Rosas está situada en el sector conocido como los Calorros, en las Hoces de Vegacervera, entrando desde León dirección Norte antes de pasar el primer puente en el lado izquierdo, lado contrario al río, más concretamente a la derecha del Tubo del Guardián.

Alfonso realizando el descenso por el mismo camino de ascenso, después del rapel. La vía se sitúa en el hombro izquierdo de la foto, entre el diedro tumbado de la vía Calorros y la bavaresa de la vía Filandón.

Vía El Filandón V+/6a, MD-. 140ml. Hoces de Vegacervera

La vía tiene un grado de V+, MD sup. realizando la versión original de la vía. Realizando la versión directa por la línea de chapas situadas en la placa, el grado subirá hasta el 6a+/6b. Esta vía en su conjunto no se debe de subestimar, aunque en la mayoría de los largos predomina el grado IV o IV+, casi todos los largos tiene algún paso «forzado» con grados de V+ «de los de clásica», no de los actuales grados de deportiva.

Alfonso y Miguel en el pie de vía, Servidor, saliendo de la última reunión de la vía Del Principio. La versión original sube por la zona rota que esta encima de mis compañeros y cuando se acaban los rotos realizamos una travesía de izquierdas a derechas para llegar a la zona alta de la placa de la derecha (placa de la variante) y con ello llegar a la primera reu. *Ojo, la travesía se realiza con las manos por dos grandes oquedades, muy buenas para agarrar, pero complicadas para asegurar, será necesario algún friends de talla muy grande tipo Rock E. talla 7 o similar. el paso y el largo no supera el IV grado.

Vía del Principio, 6b+, Hoces de Vegacervera.

Rangos de friends

La vía tiene un recorrido aproximado de unos 160ml. repartidos en 4 largos, mismos metros y largos para las dos versiones de la vía.

Para poder llegar al inicio del pie de vía, tendremos que realizar un pequeña trepada por la zona que se indica en la foto. Trepada fácil, sobre II grado. En el descenso que se realiza por esta misma zona. Podremos realizar un pequeño rapel desde unos spit que se encuentran el la parte derecha (sentido ascendente ) de un pequeño muro rocos, se accede desde la zona de destrepe a través de una pequeña repisa, después de haber iniciado el destrepe y tras descender el primer lanchón de placa que nos encontramos. Después de este lanchón de placa que hemos destrepado, cogeremos una senda que se intuye entre vegetación y tras descender unos metros nos encontramos la repisa comentada en el párrafo anterior, justo a nuestra izquierda. Rapel de unos 20m.

Rapel de +-20ml. para evitar el destrepe que realizamos en la aproximación. En la ultima foto de la pagina vemos donde esta situada la cabecera de este rapel. Rapel útil para todas las vías del sector, tales como El Filandón, etc.

Para realizar el primer largo de la vía tenemos dos opciones por la placa que está cortada al medio por la escueta línea de parabolt, placa de 6a+ o algo más. o por la variante original, pequeño diedrin situado a la izquierda de la placa, el grado de la versión original ronda el IV – IV+. este variante está exenta de seguros fijos por lo tanto tendremos que llevar material flotante para el autoaseguramiento.

Entrada por la variante, a la derecha de la entrada original, de camino a la vira del primer largo de la vía Filandón, cogiendo la línea de «chapas» que encontramos en la placa.

En está entrada vamos a detallar las dos opciones que tenemos para realizar el primer largo.

Version original, se asciende por el diedro fracturado de la izquierda de la placa, para ir cogiendo altura en terreno fácil, en la xona alta del diedrin, tendremos que realizar una travesia hacia nuestra derecha , para acabar justo por encima de la placa de parabolt que recorre el primer largo de la variante. En este tramo, tendremos dos grandes oquedades, que nos ayudará para tener unos buenos agarres de manos, para realizar la travesía de izquierda a derecha con un sentido ascendente, en este tramo tendremos que utilizar Friends de tallas muy grandes tipo 4 de DDM o similar.

Una vez situados encima de la gran placa de parabolt, el largo es común con la variante. Desde este punto y con la reu bien visible, solo nos queda realizar unos pocos de metros en vertical por terreno un poco roto. Reu. Instalada con parabolt y rapelable. Hasta este primera reu. habremos usado unos 45ml. de cuerda y utilizado principalmente seguros de tallas medias y alguno pequeño.

Placa del primer largo. Variante de la original.

Variante del primer largo, claramente visible, recorre la placa de color negruzco que queda partida al medio por la línea de «chapas». Después de la primera chapa, nos encontramos una segundo parabolt al cual le retiraron la «chapa», en este caso no es conflicto, podemos continuar escalando hasta poder alcanzar la siguiente «chapa» o podemos aprovechar el parabolt para realizar un anudado sobre el con cordino o un fisu. El largo es fácil de seguir solo tenemos que mantener el recorrido de las «chapas», las cuales están colocados en estilo deportivo. No se pueden realizar en artificial. La placa tiene un tapiz negro que incita a que los gatos no tengan todo el agarre que se desea por parte del escalador. El grado de este tramo de placa según los croquis «oficiales» es de 6a+, yo particularmente diré que algún tramo me pareció especialmente «satánico», posiblemente por ser escalado de granito y no encontrar el punto a la placa de caliza.

Primer largo por la variante.

Una vez superada la placa pasamos por una zona más rota, donde tendremos que realizar el aseguramiento con algún seguro flotante, fácil de instalar y de escalar, dando paso a los últimos metros de escalada hasta la reunión, por terreno más fácil.

Reunión del primer largo.

Hasta está primera reunión, habremos utilizado unos 45ml. de cuerda y utilizado cintas expres y algún seguro flotante de talla media-pequeña.

Inicio del segundo largo. *Ojo con los primeros metros de V+!!!!

Segundo largo, se inicia con unos pasitos en placa, asegurada por «chapas» las dos primeras chapas tienen un aleje razonable, la tercera «chapa» alejará como unos 8ml. Por lo tanto aunque tengamos seguros fijos y ante la imposibilidad de emplazar seguros flotantes, la vía no se podrá realizar en artificial. Le escalada en esta zona es muy «plaquera», según los croquis oficiales V+, (según mi humilde opinión, un poquito más) Después de las primeras «chapas» el terreno se vuelve mucho más asequible no más de IV o IV+, más roto, fácil de asegurar con seguros flotantes. La reunión la encontramos en la parte frontal de la pared, fácil de localizar, juntos a la derecha de una gran laja. Reunión instalada con parabolt y rapelable. Hasta la reunión habremos escalado unos 40m. de un grado máximo de V+ (o un poquito más). Primer tramo del largo solo con cintas y segunda mitad con seguros flotantes de tallas medias. Misma reu. que la que utilizamos para vías como Calorros o El Filandón.

Segundo largo en terreno mucho más sencillo.
Últimos metros del segundo largo y «chorrera» donde se sitúa la segunda reu.

Tercer largo de la vía, sale hacia nuestra izquierda, cogiendo un camino diagonal ascendente. Podremos utilizar para asegurarnos la primera «chapa» de la vía Filandón. Mucho cuidado con la gran laja se se encuentra a nuestra izquierda, aunque lleva años en el mismo lugar, cada día tiene algo más de movimiento.

Primeros metros del tercer largo.

Continuaremos en esa línea ascendente en diagonal, hacía nuestra izquierda por terreno sencillo y fácil de asegurar con seguros flotantes. Encontraremos la reunión en un pequeña repisita, reunión fácil de localizar, aunque no es visible su ubicación desde la reunión. También podemos guiarnos hasta la reunión siguiendo las línea de «chapas» que encontramos a nuestra izquierda.

Tercer largo.
Últimos metros del tercer largo.

Hasta la reunión habremos escalado unos 50ml. de un grado nunca superior al V. Utilizaremos seguros flotantes de tallas medias y pequeñas.

Miguel en la tercera reu. primeros metros del cuarto largo.

Cuarto y último largo, saldremos en vertical sobre las reunión, buscando el terreno más sencillo y que mejores opciones tenga para el aseguramiento con seguros flotantes, hasta casi toparnos con el techo que se ve claramente desde la reunión, en este punto realizaremos una pequeña travesía hacia nuestra derecha para +-4ml. a nuestra derecha encontramos un paso sencillo para poder auparnos al techo y continuar por terrenos mucho más sencilla. Continuaremos en vertical, hasta casi terminar la pared, donde tendremos que realizar un pequeño giro hacia nuestra izquierda, para encontrar la reunión instalada con cordinos, sobre un puente de roca y un arbusto, el cual nos servirá de guía para poder ubicar la situación de la reunión.

Primeros metros del 4º largo.
Resalte del cuarto largo.
4º largo, resalte visto desde arriba.
4º largo.

Hasta la reunión habremos escalado unos 50ml., de un grado no superior al V+. Largo fácil de asegurar con seguros medianos, pequeños y algunos de talla micro.

Cuarta y última reu.

El descenso de la vía lo realizamos desde la última reunión (llevar cordinos de abandono y asegurar la viabilidad de los existentes) Desde esta primera reunión de rápel, tenemos dos opciones seguir rapelando por las mismas reuniones que hemos utilizado en el ascenso (segundo rapel complicado de realizar, se realiza en un trave constante) O podemos utilizar las reuniones de la vía que tenemos en nuestra vertical, recorrido fácil de seguir, solo tenemos que descender en vertical, siguiendo la línea de «chapas» que nos encontramos en la pared. En tres largos nos situaremos en el hombro donde iniciamos la escalada, todas las reuniones equipadas con dos «chapas» rapelables.

Primer rapel. Utilizando las reu. y líneas de rapeles de la vía de nuestra izquierda. Rapeles y vía fácil de localizar, solo tenemos que seguir la linea de «chapas», facil y bien visible.

Como ya hemos indicado en la parte superior de esta entrada, desde el hombro, tendremos que realizar el sencillo destrepe en sentido inverso al utilizado para llegar hasta el pie de esta vía o de otras vías como el Filandón…

Segundo rapel, igual al anterior fácil de localizar. Seguimos guiados por la lineal de «chapas».

Después de realizar una corta bajada-destrepe, tenemos la opción de realizar un rapel, instalación de rápel situada a nuestra izquierda, sentido descendente de nuestra marcha, en una pequeña repisa. Este rapel nos evitará la zona de destrepe más delicada.

Tercer rapel, esta vez ya lo realizamos por nuestra vía, exactamente lo realizamos desde la segunda reunión, hasta el hombro que estamos viendo en la foto, que es donde iniciamos la escalada.

Después del rapel, tendremos un pequeño descenso por terrenos inclinado pero cómodo hasta la carretera de las Hoces.

Miguel, en la cabecera del corto rapel final, para evitar el destrepe en el camino de regreso.

Material aconsejable; casco, seguros flotantes de tallas medias y pequeños, algunos de talla grande no imprescindible. Si nuestro grado en placa de caliza no está muy asentado, aconsejable llevar Pánico o algo más similar, para algunos «chapajes» de las zonas de placa.

Actividad, realizada por Alfonso, Miguel y Jota.