La vía Calorros está situada en el sector Calorros, dentro de las Hoces de Vegacervera, justo pasado el Tubo del Guardián, La vía recorre un evidente diedro tumbado, el cual es muy evidente de localizar desde la carretera, en la entrada a las hoces viniendo desde León o el mismo municipio que da nombre a las hoces, Vegacervera.

La vía tiene un grado máximo de V+, MD. inf. con un recorrido aproximado de unos 180m. divididos en 4 largos. Podéis encontrar buenos croquis y escueta descripción de la vía en la guia de Escaladas Selectas de la Cordillera Cantabria, de Andrados.
Para poder acceder hasta el pie de vía, tendremos que realizar una pequeña trepada hasta quedarnos justo debajo del Tubo del Guardia, a la derecha del la gran oquedad, pegado a la pared, encontramos un arbolito, justo a la derecha de este árbol se sitúa el pie de vía.

El pie de vía es lo suficientemente cómodo para podernos poner los pies de gatos, arnes, etc. y poder dejar el material que no vamos a subir por la pared. El regreso desde la cumbre lo realizaremos en rapel hasta casi el mismo pie de vía, en este caso para descender, aconsejamos realizarlo desde los rapeles de la vía el Filandón, vecina a la vía que vamos a realizar. En dos rapeles estaremos en el pie de vía, el rapel segundo y último de la vía Filandón, nos dejará en el hombro donde termina la Vía del Principio, 6b+, Hoces de Vegacervera. que es el mismo punto donde se inicia la vía El Filandón.

El primer largo de la vía Calorros, sale en diagonal hacia nuestra izquierda para coger el diedro fisura que tenemos bien visible. Los primeros metros de la vía son sencillos de escalar y asegurar, no superando el IV grado. Cuando estemos situados sobre el diedro, solo tendremos que seguir su recorrido en vertical, no tenemos que aferrarnos al diedro, en algunos puntos tendremos que salirnos a la placa y canalizos de la derecha del diedro, donde seguiremos escalando un grado muy agradable, con buenas zonas para realizar el emplazamiento de los seguros flotantes. Ascenderemos unos 50m. de un grado máximo de IV+. Utilizaremos seguros flotantes de tallas medias y alguno de tallas grandes nº3 de B.D. e incluso podremos utilizar hasta el nº 4 de B.D. Alcanzaremos una zona con un puente de roca, el cual suele estar instalado, este puente de roca se sitúa a la derecha del diedro, en una zona tumbada, bastante cómoda incluso para 3 personas. Puente de roca fácilmente reforzable. El punto de instalación de la reunión, esta situado unos pocos de metros por debajo del desvió que tendríamos que coger si fuéramos a realizar la vía Santa Imagen, zona de grandes bloques que rompe la continuidad del diedro.

Segundo largo de la vía, volvemos a incorporarnos al diedro, continuaremos escalando por el diedro unos pocos de metros, hasta que unos árboles nos cortan el diedro y nos obligan a salir a un pequeño espolón, en el cual encontraremos dos viejos clavos, el primero de los clavos es muy visible, es segundo se sitúa un poquito fuera del recorrido, situado a nuestra derecha, este segundo clavo, no es necesario su utilización. Desde este punto ya tenemos muy visible la zona más dura del largo, un muro mucho más vertical que lo escalado hasta la actualidad. Esta parte más vertical del diedro está reequipada y asegurada con dos «chapas», las chapas están colocadas a una distancia muy razonable , pero aun con esta cercanía entre seguros fijos el tramo no es Ae, pero si se desea, se puede reducir el distanciado entre las «chapas», con seguros flotantes. Este tramo se puede escalar con una espectacular técnica de Bavaresa. Después de rebasar la segunda «chapa», realizaremos un giro hacia nuestra derecha para realizar unos cortos pasos en esta dirección y con ello alcanzar la facilidad de un canalizo que se encontraba oculto a nuestra vista, pero el que nos permitirá llegar con facilidad en la escalada y el aseguramiento hasta la instalación de reunión, dos chapas con cadena y argolla, instalada en la pared vertical que tenemos de frente a nosotros, reunión común con las vías El Filando, Días de Vinos y Rosa, etc. Hasta esta segunda reunión habremos escaldo unos unos 50m. de un grado máximo de V/V+ y utilizado seguros flotantes de tallas medias y grandes, nº3 de B.D. a amarillo de Totem. Rangos de friends


Tercera tirada de cuerda, la más corta de la vía, pero también la más complicada para llevar las cuerdas bien guiadas. Encima de la reunión y sobre nuestras cabezas tenemos una línea de «chapas», muy apetecibles, pero esta línea de «chapas» pertenece a la vía El Filandón. Para seguir nuestra vía, salimos de la reunión, con tendencia hacia nuestra derecha, continuando los pocos metros que nos quedan para dar por terminada la fisura que llevamos escalando en los dos largos anteriores. Nosotros en este caso no rodeamos la gran entosta que tenemos encia de nuestra cabeza, aprovechamos la gran losa para escalar en invertidos y utilizar la fisura que genera estos invertidos para emplazar los seguros flotantes, con esta tambien acortamos un poquito la gran Z que realizaríamos si rodeamos el gran bloque adosado. Vamos remontando metros en vertical y con una clara tendencia hacia nuestra izquierda, aprovechando los invertidos que nos ofrece la antosta, cuando se nos acaban los invertidos realizaremos una escalada en vertical, un para de metros y alcanzamos una pequeña vira, para con tendencia hacia nuestra izquierda, pasar por encima de la reunión que acabamos de abandonar, donde se encuentra nuestro asegurador. Durante la realización de la travesía hacia nuestra izquierda, cruzaremos una línea de «chapas», es la misma línea de «chapas», que salía desde la reu. que acabamos de abandonar, esta línea de «chapas», pertenecen a la vía El Filandón. Continuaremos escalando con una clara tendencia diagonal hacia nuestra izquierda para ir enlazando pequeñas viras y fisuras, hasta alcanzar la reunión, equipada de la las vías Dias de Vinos y Rosa, entre otras. Hasta esta tercera reu. habremos escalado unos 35m. de una escalada que rondaran V/V+, utilizado seguros flotantes de tallas pequeñas y medianas, tipo Alien Amarillo hasta Totem naranja. Reunión instalada con dos «chapas».



Cuarta y última tirada de cuerdas, salimos en vertical con la clara dirección de alcanzar el techo que tenemos encima de nuestras cabezas u que nos corta el camino, una vez que alcanzamos el techo realizaremos una travesía por la viera que está debajo con una clara dirección a nuestra derecha, dejando un gran árbol a nuestra izquierda. Realizaremos la travesía hasta situarnos en la vertical de dos «chapas», las cuales nos darán cobertura para salvar por la zona más débil y sencilla el techo que acabamos de rodear. Escalaremos en vertical por terreno compacto, pero que nos plagado de «hueveras», que nos darán suficientes manos y pies para pasar estos pocos de metros hasta sobre pasar la segunda «chapa», desde la cual la vía continúa en vertical hasta alcanzar el final de la pared o la opción de alcanzar la reunión del último largo de la vía Días de Vinos y Rosas, reunión instalada sobre cordinos en un gran árbol. Nosotros aconsejamos salir en travesía hacia la derecha, desde esta segunda «chapa», para por terreno fisurado y de lajas verticales, alcanzar la tercera y última instalación de la vía El Filandón. Este último tramo de escalada es vertical y de navegación, tiene un grado máximo de V+ y se puede asegurar con bastante facilidad con seguros flotantes de tallas pequeñas. La última reu. de la vía El Filando, esta situada en un gran nicho, el nicho esta escondido de nuestra visión, dicho nicho esta coronado por un gran bloque-muro de roca. Hasta esta reunión habremos escalado unos 50m. de un grado máximo de V+, si optamos por la versión original, escalaremos algun metro mas, pero manteniendo el mismo grado de dificultad, V+.



En el caso de escalar el último largo de la versión original de la vía, tendremos que realizar el descenso desde los cordinos de esta última reunión y descender por los rapeles de la 4ª reunión, hasta el tercero de nuestra vía, que es el mismo que el de la vía Santa Imagen y desde este rapel hasta la primera reunión de la vía Días de Vinos y Rosas y de aquí hasta el hombro de inicio de las vías El Filandón, etc. Otra opción que tenemos es realizar el primer rapel desde la 4 reunión sobre los cordinos del árbol, hasta la segunda reunión de la vía El Filando y desde este rapel a tope de cuerdas hasta el hombro de inicio de esta misma vía, en esta última opción tendremos que realizar el rapel con tendencia hacia nuestra derecha sentido del descenso y desde esta segunda reunión de la vía El Filandón hasta el hombro con la distancia de las cuerdas justas.

Si la opción de la escalada fue terminar en la última reunión de la vía El Filandón, el descenso será muy sencillo, en dos largos rapeles el ultimo a tope de cuerda, desde la última reunión hasta la segunda reunión de la vía El Filandón, la segunda reunión que hemos realizado en el ascenso de nuestra vía y de aquí en un último y largo rapel hasta el hombro ya comentado en anteriores descripciones, ojo en este último largo, llegaremos con las cuerdas extremadamente justas. Siempre cuerdas mínimas de 60m.
Material aconsejable, cuerdas minimo de 60m. (dobles), casco, «pato» o similar para los rapeles, seguros flotantes de tallas pequeñas, Totem azul o equivalente y de tallas grandes, nº3 de Dragon. doblar alguna talla media, Totem verde y morado.

Actividad realizada por Alex, Alfonso, Miguel y Jota.
