En la zona de escalada conocida como Villarejo (término municipal de Villarejo del Valle, Ávila), podemos escalar la vía Espolón Miguel Ángel Castilla, está vía se sitúa en Punta Amparo.
La senda de aproximación hasta la zona de escalada, la cogeremos en la última curva de herradura que nos encontremos subiendo el puerto de Serranillo, desde el sur hacia el norte. Para mas informacion de la aproximación la podemos encontrar en el siguiente enlace.
Vía El Muñeco Diabólico, V. 120m. Villarejo del Valle.
La aproximación hasta el pie de vía la realizaremos desde la zona conocida como el Zaguán, primero tomaremos dirección descendente hacia la Torre Villarejo, para pocos metros después coger la vira que sube ascendente sobre la pared sur de Punta Amparo, justo por la zona de bajada desde Torre Villarejo. Vía Directa de los Macarenos 6b (6a Oblig) MD+, 170m., Villarejo del Valle. en este enlace podemos ver la vira de ascenso, última foto de la publicación. Rodeando por una corta vira, llegaremos a un entrante donde podremos colocarnos cómodamente el arnés,… Las mochilas y el material que no queramos subir por la pared, es conveniente dejarlo en la zona anteriormente nombrada que se conoce como el Zaguán. En nuestro regreso, después de realizar la escalada, no regresaremos hasta el pie de vía, pero si volveremos directamente a pasar por el Zaguán.

*Zaguán, bifurcación en la parte baja de la canal de los Morenos.
La aproximación hasta el Zaguán es la habitual, detallada en el siguiente enlace Vía Pabellón Geriátrico 6c o V. 100m. Villarejo del Valle.

Foto de la vira de aproximación desde el Zaguán hasta el pie de vía.
El inicio de la vía, hasta la primera reunión es común con la vía Irene de Castilla.

Tendremos dos opciones para iniciar la vía, asegurar al primero de cuerda desde la cómoda canal o ascender un par de metros y anclarnos al «perrillo» que tenemos en la placa de nuestra derecha, justo antes de comenzar a escalar dicha plaquita.
La vía Espolón Miguel de Castilla tiene un grado máximo de V, D. un recorrido total de unos 110m. divididos en tres largos.

Primer largo, salimos por encima del «cáncamo» ascendiendo por la placa, con clara tendencia hacia la derecha, estos primeros metros son sencillas pero son difíciles de asegurar, solo tendremos el seguro fijo. Ahora ya por terreno más roto, fisuras verticales, cogeremos verticalidad e iremos con tendencia al diedro de la derecha, para ir ascendiendo por un diedrito escalonado. Llegaremos a una cómoda repisa donde encontramos la instalación de reunión, con dos «chapas».

Hasta este punto habremos escalado un grado nunca superior a V y utilizado unos 40m. de cuerda. Colocaremos seguros flotantes de talles medias y pequeñas, el primer seguro que podremos colocar después del «cáncamo» será un micro.

Segundo largo, saldremos por la derecha de la reunión para auparnos a una repisa que se ve desde la reunión. Después acabaremos pasando por encima de la reunión, pasáremos del lado derecho de la chimenea hasta el lado izquierdo de la misma, hasta poder alcanzar una pequeña pero cómoda repisa ya situados a la izquierda de la chimenea, en el propio espolón. Estos primeros metros son durillos, muy continuos, mejor tomarlos con decisión y no pararse. El aseguramiento es fácil con seguros flotantes de tallas pequeñas.


El resto del segundo largo recorre el propio espolón, ascendiendo en vertical entre bloques y fisuras. Tramo fácil de asegurar con seguros flotantes de tallas medias.

Llegaremos a lo alto de la aguja donde tendremos dos opciones de reunión, la primera reunión en la misma aguja del lado izquierdo de la chimenea, a la izquierda de la pared que acabamos de escalar, dirección Sur. Reunión equipada con «chapas». La segunda opción para instalar nuestra reu. la tenemos a nuestra derecha justo después de pasar por encima el bloque empotrado que corona la chimenea. Yo aconsejó utilizar esta última opción, por comodidad, estaremos situados en una cómoda terraza y para asegurar a nuestros compañeros no encontramos grandes diferencias. Esta segunda reunión está equipada con dos grandes «cáncamos». Hasta este punto habremos utilizado unos 45m. y colocado seguros flotantes de tallas medias, también tendremos la oportunidad de poder lazar un cuerno de roca.

Atención; en la coronación de la chimenea cuando pasamos por encima del gran bloque que se encuentra empotrado en lo alto de la chimenea, tendremos que tener cuidado con la piedrita plana que se encuentra después del gran bloque, dicha piedra se mueve y se puede desprender chimenea abajo. También debemos de tener cuidado con los bloques que se encuentran en la parte izquierda de la terraza, también están sueltos. Esta situación no es nada preocupante, no interviene en el transcurrir de la escalada.

Tercera y última tirada, pasamos por encima de la reunión buscando el terreno más evidente y sencillo. El terreno a seguir está claro, tenemos que alcanzar un viejo clavo que se encuentra en la parte alta de la pared, junto a una zona verdosa. El clavo es visible desde la reunión.


Después de «chaparnos» el clavo, continuaremos escalando por el terreno más evidente, este tramo lo realizaremos con tendencia a nuestra izquierda hasta alcanzar la arista. El tramo final del largo lo realizaremos por terreno sencillo hasta alcanzar la vira de rocas. Esta vira rocosa es la misma en la que terminan vías como Irene de Castilla…

Alcanzaremos una instalación de reunión. Desde la cual podremos asegurar cómodamente a los segundos de cuerda. Hasta la reunión habremos escalado unos 35m. De un grado nunca superior a V. Principalmente empezaremos seguros flotantes de tallas medias.

Desde la tercera reunión saldremos andando por su parte derecha, estos pasos son sencillos, pero no permiten ningún fallo, es una zonita aérea. Situados en la vira, tendremos que realizar alguna trepada entre bloques, siempre buscando las zonas más evidentes y sencillas.

El regreso hasta el Zaguán lo realizamos por el camino habitual de descenso de Punta Amparo, Risco Gordo… Iremos descendiendo hacia nuestra derecha, cogiendo la canal que acaba pasado por la parte de atrás de Punta Soledad, zona del rapel de Punta Soledad. Desde aquí, por pequeñas viras, hitadas y siempre buscando el terreno más sencillo, alcanzaremos la Canal de los Morenos, para cogerla en línea descendente hasta volver al Zaguán.

El regreso al coche lo realizamos por el mismo camino de subida, regresando hasta la ctra. en apenas +-25min.

Podemos encontrar buenos croquis de la vía y de los caminos de acceso, en la guía de Escalada en los Riscos de Villarejo, de los autores y editores Gabriel Martín y Chema Mancebo.

Dicha guía de Escalada Riscos de Villarejo, la podemos comprar en Deportes Alonso y en la Parada del Arriero, entre otros puntos.
Material aconsejable: Casco, arnés, cuerdas dobles, seguros flotantes de tallas medias, pequeñas y alguno de talla micro.
Actividad realizada por Alfonso, Diego, Marian, Miguel, Toño y Jota.
