Vía Señor Assas 6a MD. 200ml., Risco Gordo, cara Norte, Villarejo.
Para realizar la aproximacion hasta la via podemos encontrar informacion en el sigueinte enlace.
Vía la Deportiva V+ 200m. MD-. Risco Gordo, Villarejo
Encontramos buenos croquis de la vía y de la aproximación hasta el pie de vía, en la Guia de Escalada Riscos de Villarejo, de Gabriel Martín y Chema Mancebo. Podéis conseguir la guia en Deportes Alonso (si sois de Salamanca), Librería Desnivel o en el restaurante del Puerto del Pico, La Parada del Arriero.
La vía está situada en el Risco Gordo, más concretamente en su cara Norte. La vía da comienzo por la parte izquierda de un pequeño saliente rocoso, por la zona donde encontramos la pared con un poco de musgo, ya que es la zona más compacta de la pared. La vegetación que encontramos en la pared no afecta a la escalada, las presas y los pies que tenemos que utilizar están limpios y usados. Este tramo lo consideran largo 0, aunque sencillo, nosotros lo escalamos con cuerdas.

Con un poquito de orientación y realizando una escalada con tendencia hacia la fisura del segundo largo, fisura bien visible desde el pie de vía, podemos encontrar con facilidad y en muy poquitos metros de escalada, la instalación de la denominada reu. 0. La reunión está situada en una cómoda repisa, justo debajo de la fisura del siguiente largo.
Instalación equipada con dos argollas rapelables.

El segundo largo no tiene pérdida, desde la reunión 0 (para nosotros primera reunión) tenemos a nuestra derecha y bien visible, un primer clavo, debemos auparnos al bloque donde está instalado este primer clavo, después continuaremos con tendencia un poquito a nuestra izquierda, siguiendo la fisura que nos encontramos. Una vez superado el primer saliente de la pared. Tendremos una escalada más agradable, hasta alcanzar la gran fisura vertical, fisura característica de esta pared y de la vía. Justo antes de iniciar la escalada por la fisura, podremos realizar una reunión opcional, en un pequeño nicho que se sitúa a la izquierda de la fisura, donde encontraremos un viejo clavo. Creo que la mejor opción es seguir escalando y no realizar esta reunión, nosotros si «chapamos» el clavo, para posteriormente seguir escalando el largo.

La escalada por la fisura puede ser «durilla», tiene algunos pasos exigentes. Generalizando, donde encontremos instalado un clavo, tendremos algún paso un poquito más duro que el resto del largo. Después del primer tramo de fisura, tendremos un segundo tramo que podemos considerar casi de chimenea, para en su tramo final, superar por la izquierda un bloque que nos corta el camino, en este punto tendremos buenas presas de manos para poder superar el paso con soltura. Encontramos la reu. En la pared izquierda, instalada con dos argollas rapelables.

Hasta esta reunión habremos escalado unos 40ml. de un grado máximo de 6a, bastante mantenido en todo el largo. El aseguramiento de este largo, es el más complicado de toda la vía, no tanto porque no encontremos lugares donde poder emplazar seguros flotantes, fisura no nos falta, la complicación en el aseguramiento viene dada por el tamaño de los friends que tenemos que instalar, normalmente son tallas grandes y repetidas. Aconsejable repetir las tallas amarillo, azul, gris e incluso morado del modeló Cam de DDM, dejamos link donde ver los rangos de los friends.

Tercer largo, recorrido claramente visible desde la reunión actual, ascenderemos por la canal en sentido diagonal hacia nuestra derecha, al principio por terreno muy sencillo III grado, poco a poco, nos iremos encajando en un chimenea, que nos irá gradualmente aumentando el grado, sin ser en ningún momento agobiante, V-V+. Al final de la chimenea, en una repisita, encontramos la reu. instalada con dos argollas rapelables, recordar que las argollas tienen marcado el nombre de la vía, gran trabajo de Gabriel y Chema. Hasta la reunión habremos escalado unos 40ml. De un grado no superior al V+, utilizaremos seguros flotantes de tallas medias grandes, alguna talla repetida y esporádicamente algún friend de talla pequeña, Tipo Alien verde o similar.




La siguiente tirada de cuerda es también fácil de visualizar desde el punto en el que estamos, desde la reunión, tenemos todo el recorrido a la vista. Este largo tiene dos opciones una original por la izquierda entre diedros, pasos de chimenea y bloques y otra opción por la derecha, por un diedro bien marcado y sencillo de localizar. Según los croquis de la Guía del Rosco de Villarejo, de Gabriel Martín y Chema Mancebo, gran guía y muy recomendable, donde podéis encontrar muy buenos croquis, bien detallados con fotos de la pared. El tramo original tiene un grado máximo de V y la variante por el diedro tiene un grado de 6a. Nosotros realizamos el tramo original, dejamos la variante para futuras ascensiones. Lo que pudimos ver del diedro (es muy visible y está a escasos un par de metros del tramos original), tiene un grado similar a la opción original, con una fisura vertical sobre el mismo vértice que permite un continuo y buen aseguramiento.


Cuarto largo, salimos con tendencia hacia nuestra izquierda por encima de grandes lajas y bloques, hacia un corto pero intenso diedro, donde mi compañero Miguel, ni yo cuando pase de segundo, supimos descifrar con soltura los pasos, a pesar de ser un diedro, lo escalamos con técnicas de chimenea, oposición, etc. con un paso duro a la altura del clavo (como es tendencia en la vía, donde se sitúe un clavo, encontramos un pasito durete). Seguiremos escalando por terreno más sencillo entre bloques y diedros, para llegar a una cortísima chimenea donde nos aupáremos a la pared de la izquierda, junto al bloque empotrado que corta el paso en la parte alta de la chimenea, para posteriormente pasadnos al espolón del lado derecho de la chimenea, paso fino, termináremos de ascender por la canal, para encontrar la instalación de reunión, una argolla con una «chapa» en la pared de la derecha.
Hasta este punto habremos escalado unos 40ml. De un grado no superior al V+. Buen aseguramiento con friends de tallas medias y algunos de tallas pequeñas, tipo Camalot amarillo y Alien verde.

Último largo, nosotros tuvimos que realizar un último tramo muy cortito de apenas 5-6ml., nos quedamos sin seguros flotantes, para seguir asegurando el largo y tampoco teníamos clara la distancia que nos quedaba por recorrer hasta la última instalación de reu.



El quinto largo continúa por la chimenea en la que estamos, al inicio con pasos finos de chimenea y pocos puntos para instalar los seguros flotantes. Según sigamos ascendiendo por la chimenea iremos encontrando mejores agarres e iremos alternando secciones de escalada en diedro con tramos en chimenea. Continuaremos escalado en «vertical» sin perder la línea clara del diedro-chimenea, hasta que dicha chimenea se termine. Tendremos un corto tramo de diedro-fisura y saldremos a tramos mucho más tumbados donde iremos alternando algún tramito de placa fisurada con alguna zona un poquito más vertical y con canto. Las hostilidades de la pared van mermando con el aumento de los metros escalados.

Llegaremos a la instalación de reunión, dos argollas, casi en la parte alta de la pared, con tendencia un poquito a nuestra derecha, dirección la gran canal que se intuye.

Hasta esta reunión habremos escalado unos 50ml. con un grado máximo de V+, utilizado seguros flotantes de tallas grandes, medias y algunos de talla pequeña, tipo, Cam gris, Cam amarillo, rojo y algún Alien amarillo.

El descenso: desde la reunión en la que estamos, cogeremos dirección sur, nuestra derecha o dirección la Aguja del Boquerón, direccion la canal, con una destrepada delicada, no es difícil, técnicamente es fácil de realizar, pero no permite ningún fallo. Descenderemos hasta la gran canal y bajaremos por ella unos 3-4ml. para posteriormente auparnos a la pared de nuestra izquierda, sentido descendente de nuestra marcha, por zona de viras, tendremos que realizar alguna corta trepando entre algunos bloques, encontraremos la instalación del primer rapel a nuestra izquierda, dos argollas, con el nombre de rápel grabado.
El descenso lo realizamos en 4 rápeles por la gran canal que tenemos a nuestros pies, canal pegada a la Aguja del Boquerón.
Mismos rapeles que se utilizan para el descenso del resto de vías de la pared tales como Vía Maripaz 6a, MD+, 200m. Villarejo , Vía Cara Norte 180m. 6a MD+, Risco Gordo de Villarejo , etc.
Primer rapel, unos 40ml. Hasta la primera gran repisa que nos encontramos, igualmente dos argollas situadas en el lateral derecho.

Segundo rapel, misma tónica que el anterior, rapel volado, de unos 40ml. Este nos deposita en una cómoda terraza con otras dos argollas, situada casi al borde del siguiente techo.
Tercer rapel, continuamos descendiendo por la gran canal hasta alcanzar un arbolito donde encontramos un viejo cordido anudado a su tronco y a los pies del árbol en la pared, encontramos una «chapa» con la inscripciones de vía Mari Paz, en este punto encontramos nuestra instalación de rápel en una cómoda terraza situada a nuestra derecha, sentido descendente según nuestra posición de rápel. En este rapel tendremos que tener cuidado con un tramito de piedras sueltas que nos encontramos casi al finalizar el rapel.

Cuarto y último rapel, rapel sencillo, de apenas 15-20ml. que desciende por el vertical muro que tenemos a nuestros pies. Este rapel nos dejará a la derecha del inicio de nuestra vía, +- unos 30ml.

A priori ninguno de los rápeles nos tendrían que dar problemas en la recogida de las cuerdas, Gabriel y Chema se encargaron de dejar las cabeceras de los rápeles perfectamente colocados para que no tengan grandes roces de cuerdas. Quizás el único que puede ser conflictivo sea el penúltimo, por la posición para recoger las cuerdas, aún así, es fácil de gestionar.

El regreso hasta el coche se realiza por el mismo camino que hemos utilizado al venir hasta el pie de vía.
Material aconsejable; cuerdas dobles, casco, seguros flotantes de tallas grandes, medianas y algunos de talla pequeña, repetir números grandes y algún mediano, cordino para puentes de roca.
Actividad realizada por Miguel y Jota.